viernes, 18 de octubre de 2013

¿Cantábamos antes de hablar?


Una interesante teoría sobre las raíces del discurso humano, a partir del canto de los pájaros.



Científicos del MIT afirman que el lenguaje humano tiene un origen evolutivo y es producto de la combinación de dos formas de comunicación presentes en el resto del reino animal: por un lado, el canto de las aves, y por otro, las formas de expresión observadas en otros animales, como las abejas o los primates.

"Los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje", escribió Charles Darwin en El origen del hombre (1871) al contemplar cómo los seres humanos aprendían a hablar. 

El idioma podría haber tenido su origen en el canto de las aves, que habría dado lugar “a las palabras que expresan diversas emociones complejas." 

Varios investigadores de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, junto con un especialista de la Universidad de Tokio, afirman que la teoría no es descabellada. 

"Esta combinación accidental fue la que originó el lenguaje humano", asegura Shigeru Miyagawa, profesor de lingüística del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT y co-autor de un nuevo estudio al respecto, publicado por la revista Frontiers in Psychology. 


Unión de dos formas de expresión natural 

La idea de estos científicos se basa en una conclusión previa alcanzada por Miyagawa, y detallada en un trabajo anterior: en todas las lenguas humanas existen dos "capas", una capa de "expresión" (que implica la organización cambiante de las frases), y una capa léxica, relacionada con el contenido principal de cada oración.

A partir de un análisis de la comunicación animal, y utilizando como marco las conclusiones de Miyagawa, los científicos afirman que el canto de los pájaros se parece mucho a la “capa de expresión” de las frases humanas; mientras que la comunicación visual de las abejas o los mensajes cortos y audibles de los primates se parecen más a la “capa léxica” de nuestro lenguaje. 

En algún momento hace entre 50.000 y 80.000 años, los seres humanos pudieron fusionar estos dos tipos de expresión en una forma única y sofisticada de lenguaje, afirman los investigadores. 

“Este tipo de adaptaciones de estructuras ya existentes son comunes en la historia natural”, señala Robert Berwick, co-autor del trabajo y profesor de lingüística computacional en el Laboratory for Information and Decision Systems del MIT. 

"Cuando algo nuevo se desarrolla, a menudo lo hace a partir de piezas viejas", afirma Berwick. "Hemos visto este fenómeno una y otra vez en la evolución: las viejas estructuras pueden cambiar un poco y pasar a adquirir funciones radicalmente nuevas”. 


Información y melodía 

Para comprender la diferencia entre la capa de expresión y la capa léxica del lenguaje, se puede tomar una simple frase: "Todd vio un cóndor", Podemos crear fácilmente variaciones de esta oración, tales como "¿cuándo vio Todd un cóndor?" 

Esta reordenación de elementos es realizada en la capa de expresión y nos permite añadir complejidad y hacer preguntas. Entretanto, la capa léxica se mantiene igual en ambos casos, ya que la oración sigue estando compuesta por los mismos elementos básicos: el sujeto (Todd), el verbo (ver) y el objeto directo (cóndor). 

El canto de los pájaros carece de estructura léxica. En cambio, los pájaros cantan melodías aprendidas que tienen una estructura que Berwick llama “holística”, porque cada canción completa tiene un mismo significado (ya sea el apareamiento, por el territorio, etc.) 

Como contraste, otros tipos de animales tienen modos de expresión que carecen de la característica melódica del canto de los pájaros. Por ejemplo, las abejas se comunican visualmente: se agitan nerviosas para indicar las fuentes de alimento a sus compañera, y los primates, por su parte, pueden hacer una gran variedad de sonidos con los que advierten sobre los depredadores y otros temas. 

En conclusión, los investigadores sugieren que los humanos tuvieron primero la habilidad de cantar y que después fueron integrando determinados elementos léxicos en esos cantos. El resultado fue la capacidad de construir patrones complejos, como una canción, pero con palabras, afirma 
Berwick. 


El origen evolutivo del lenguaje humano 

Como se refleja en el artículo de Frontiers in Psychology algunos de los "paralelismos más notables" entre la adquisición del lenguaje en aves y en humanos es la etapa de la vida en que ambos asimilan el lenguaje, y la parte del cerebro que ambos utilizan para la comunicación oral. 

Otra similitud fue la señalada por un célebre profesor de lingüística del MIT, Morris Halle, quien afirmó que "todas las lenguas humanas tienen un número finito de patrones de acentuación y rítmicos, al igual que sucede en el canto de los pájaros”. 

Los autores de la presente investigación reconocen que serán necesarios futuros estudios para confirmar su propuesta. De momento esta “es sólo una hipótesis", afirma Berwick. 

Miyagawa señala que esta es una idea viable, en parte, debido a que podría estar sujeta a mayor escrutinio, a medida que se van examinando con mayor detalle los patrones de comunicación de otras especies. 

"Si fuera una hipótesis correcta, entonces el lenguaje humano tendría un precursor en la naturaleza, en la evolución, que en realidad podemos comprobar hoy en día", dice, añadiendo que las abejas, las aves y otros primates podrían ser todos fuentes de futuras investigaciones y de conocimiento. 

El lenguaje no es sólo una construcción cultural aleatoria, afirman, sino que está basado en parte en capacidades que los seres humanos comparten con otras especies.


Fuente:

lunes, 14 de octubre de 2013

Animales: amigos y doctores




Animales  que asisten terapia y actividades

La terapia asistida con animales es un procedimiento de tratamiento terapéutico en que un animal forma parte integral del proceso de recuperación de una persona. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional de la salud quien marca los objetivos específicos del tratamiento. Su propósito es el de iniciar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos.

Los animales que más se utilizan para la terapia asistida con animales son delfines, caballos y perros. Sin embargo, se puede trabajar con casi todos los animales.

En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida que se van realizando estudios para constatar los efectos beneficiosos del vínculo entre el ser humano y los animales.

Los animales proporcionan una fuente de descanso y un foco de atención.  Nos hacen sentir seguros y aceptados incondicionalmente. Especialmente en personas desfavorecidas que se sienten vulnerables a causa de sus circunstancias o de sus condiciones físicas y/o emocionales, puesto que los animales no juzgan.

Para llevar a cabo terapias asistidas por animales, un profesional de la salud debe determinar que campos podrían ser cubiertos, pues existe un gran abanico de aspectos del funcionamiento del ser humano.

Estos pueden ser relacionados con:

Lo físico:

-Mejorar las habilidades motoras finas y gruesas
-Mejorar la movilidad Mejorar el equilibrio

La salud mental:

-Aumentar las interacciones verbales entre miembros de un grupo
-Aumentar la capacidad de concentración y atención
-Potenciar la autoestima
-Reducir los niveles de ansiedad
-Reducir la sensación de soledad

Lo educativo:

-Ampliar el vocabulario
-Ayudar a mejorar la memoria
-Mejorar el conocimiento de conceptos tales como tamaño, color, etc.

Lo motivacional:

-Mejorar el deseo de participar en actividades grupales
-Mejorar las interacciones con los demás Aumentar el ejercicio. (Tucker, 2004)

La terapia asistida con animales facilita interacciones positivas entre el ser humano y un animal. Incorpora el talento y las características de un animal de terapia en un entorno terapéutico para acelerar la recuperación de la persona que busca ayuda.


La equinoterapia


Quizás menos conocida que la técnica con delfines, la equinoterapia está siendo utilizada desde fines del siglo XIX para el tratamiento de algunas afecciones físicas y neurológicas.

En América Latina, Brasil y Argentina se cuentan entre los principales países con tradición en la materia. En Venezuela se trata de una experiencia nueva: hace cuatro años se abrió el primer centro, ubicado en el Fuerte militar Tiuna, y ahora los uniformados de Vargas lanzaron un programa piloto para ayudar a niños de escasos recursos de su comunidad.

"La temperatura del caballo tiene una acción terapéutica, y el movimiento tridimensional que viene dado por el patrón de marcha ocasiona cambios notables en el tono muscular", le explica a BBC Mundo Janet Graterol, especialista a cargo de los dos programas.

"Montar mejora el control del tronco. Pero además tiene un elemento de contacto con el animal, contacto con la realidad, el tener consciencia del otro, e incluso un valor recreativo", añade Graterol, quien precisa que se trata de un tratamiento suplementario a la medicina tradicional.
Por eso, la equinoterapia es utilizada en una amplia variedad de casos, desde la parálisis, el autismo o el síndrome de Down hasta la drogadicción o la esquizofrenia.


viernes, 4 de octubre de 2013

Más parecidos de los que te imaginas - “Animalitos cosquilludos”




Si pensabas que sólo los humanos sentimos cosquillas, estás equivocado. Con el fin de analizar la evolución de la risa, los científicos están estudiando la respuesta de los animales frente a las cosquillas.

Phil Ridges,  ha cuidado de Emmie durante la mayor parte de sus 19 años. Hacerle cosquillas a un gorila no es tarea fácil, afirma. Sin embargo, no le preocupa meterse en el recinto del animal en el Port Lympne Wild Animal Park de Kent, en el Reino Unido. Ridges dice que la gorila tiende a ser "un poco fría", pero cuando está de buen humor, no puede evitar reír cuando le hacen cosquillas.

La científica Marina Davila-Ross de la Universidad de Portsmouth, indicó que la respuesta de Emmie intrigó a los científicos de la Universidad debido a que la reacción de los gorilas suena parecida a la risa humana.

"Me sorprendió la manera en que los simios responden a las cosquillas, parecen comportarse de la misma forma que lo hacen los humanos ", explica Davila-Ross.

En un estudio publicado en Current Biology en 2009, la científica junto a un grupo de colegas, compararon los sonidos que los grandes simios hacen cuando se les hace cosquillas, con la risa de los humanos en situaciones similares.

Encontraron muchas similitudes, lo que les hace pensar que la risa en los primates grandes tiene el mismo origen que la risa en humanos, sugiriendo que podría existir un ancestro común que producía una especie de risilla al hacérsele cosquillas. "De acuerdo al estudio, podemos decir que la risa tiene como mínimo de 30 a 60 millones de años". Davila-Ross


Risillas


Otros científicos comprobaron que no solo los simios tienen cosquillas. Años atrás, Jaak Panksepp,  Escuela de Medicina Veterinaria de la Washington State University, decidió observar como las ratas reaccionaban ante las cosquillas. "Tener esa idea fue como un shock de inspiración delirante, pero lo probamos, y nos sorprendió el resultado por su solidez", explica Panksepp.

Los investigadores descubrieron que los roedores emitían unos ruidos muy agudos se les hacía cosquillas. Además, notaron que era el mismo sonido que producían cuando jugaban con otras ratas.

"El hecho de que se repitiera en un animal tras otro nos hizo dejar otros experimentos que teníamos planeados para continuar hacia donde nos llevaba este, lo que nos demandó meses y años", explica Panksepp. "Esta es simplemente la mejor medida del placer social en animales que tenemos".

"A lo largo de varios años, tuvimos conocimiento acerca de otras investigaciones que revelaban que había más animales capaces de producir vocalizaciones inducidas por las cosquillas", explica.

Un rápido rastreo confirma que un grupo heterogéneo de animales entre: búhos, perros, suricatas, pingüinos, y hasta camellos y delfines, reaccionan con sonido cuando se les hacen cosquillas. Michale Owren, profesor asociado de psicología y neurociencia de la Georgia State University, cree que puede haber una explicación simple para comprender por qué un grupo tan amplio de animales reacciona ante las cosquillas.

"Sospecho que podría ser por cómo es el sistema nervioso de los mamíferos", explica.

"De la misma manera que tocar, acariciar o cepillar a los animales puede ser placentero para ellos, sin que les sea posible hacerlo ellos mismo ya que estas especies no tienen manos y dedos como los nuestros. Parece haber algo en común en los mamíferos acerca del placer generado por el tacto".

"Creo que es importante cuando uno reconstruye el proceso evolutivo, especialmente con expresiones positivas, evaluar los diferentes tipos de animales", considera. "De esta forma podemos evaluar en mucho mas detalle cómo las vocalizaciones emergen y porque es importante para esos animales producirlas".

Fuente:

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿Estornudas cuando piensas en sexo?


¿Sabía que estornudar puede ser una señal de excitación sexual? 

En algunos individuos sí, según dice un estudio.

Los investigadores, Mahmood Bhutta, otorrinolaringólogo del Hospital Wexham Park, y Harold Maxwell, psiquiatra del Hospital Universitario West Middlesex, iniciaron una investigación al respecto luego de conocer el caso de un paciente que sufría estornudos incontrolables cada vez que pensaba en relaciones sexuales.

De igual manera, esta conducta se repitió durante un experimento realizado por los investigadores, los cuales reunieron a varias personas en un cyber café para estudiar su comportamiento. De todas las personas reunidas, 17 denotaron la misma reacción.


Los resultados de este estudio fueron publicados en Journal of the Royal Society of Medicine (Revista de la Sociedad Real de Medicina), y revelan que el problema podría radicar en un defecto en las conexiones cerebrales.

Los investigadores afirmaron que este tipo de comportamiento es normal en un sinnúmero personas de ambos sexos. "Aunque los informes en internet no dan un panorama claro de su incidencia, nuestros resultados sugieren que podría ser mucho más común de lo que se piensa", afirma el doctor Bhutta.

"Quizás esto se debe a que la gente no habla de ello porque lo consideran un trastorno vergonzoso", dice el investigador.


REFLEJOS


Bhutta explica que "este reflejo demuestra que existen ciertos vestigios evolutivos en las conexiones de una región del sistema nervioso llamada sistema nervioso autonómico".

Esta región -que no podemos controlar- se encarga de ejercitar el control inconsciente del ritmo cardiaco, la digestión, la dilatación de pupilas, entre otras cosas. Los científicos creen que las órdenes que envía este sistema podrían "cruzarse" ocasionando que la gente estornude cuando piensa en relaciones sexuales.

"Debemos llevar a cabo más investigaciones en este campo que nos ayuden a entender el reflejo del estornudo con más profundidad", afirman los científicos.

"Y esto nos permitirá tener una explicación para el posible número de personas que podrían estar afectadas con este curioso fenómeno", agregan.

Además de estos casos en donde se vinculan el sexo y el estornudo, se han encontrado otros ejemplos en los que ciertos eventos provocan este reflejo natural. Un estudio en Suecia encontró que 25% de las personas estudiadas estornudaban en respuesta a la luz brillante. Así mismo, personas que estornudan después de una comida que los hace quedar con el estómago lleno.


Fuente: